HISTORIA DE SAN COSME

San Cosme, es una localidad ubicada al noroeste de la imponente provincia de Corrientes. Actualmente, consta con más de 7 mil habitantes avocados a que el turista disfrute del esplendoroso paisaje y comprenda su rica historia, la cual se perpetúa aún en pleno 2019.
El principal atractivo turístico de San Cosme es la laguna Totora. Esta cuenta con un bellísimo balneario, en ella cualquier visitante podría tranquilamente distenderse y disfrutar cada segundo allí.
Si bien ese lugar es el más visitado, también se pueden encontrar en la ciudad el museo histórico y la parroquia, ubicados en el casco céntrico. Además, presenta un cementerio colonial.




Historia

Inicialmente, en el siglo XVIII fue denominado paraje "De las Ensenadas" dado que es una región de lagunas. Asimismo, entre la Reducción de Itatí y el caserío de los Guaraníes Guacaras se podía encontrar un territorio con un gran desarrollo agrícola.

En 1805, el Obsipo Benito Lue y Riega, tomando en cuenta el crecimiento demográfico, destinó sus esfuerzos a la creación de una nueva parroquia. Finalmente, esta se edificó el 31 de mayo del año siguiente, llamándose desde allí al lugar Curato de “San Cosme de las Ensenadas”. Su patrono fue y aún es, San Cosme y fue conducida en ese tiempo por el cura párroco, el Doctor Juan Manuel Neponuceno de Goytia y Casafuz.


             


En 1810, el padre Goytia y Casafuz, propuso en el Cabildo Correntino la edificación de una escuela primaria de letras. Dada su insistencia, en 1825 el Gobierno provincial destinó un maestro para la nueva institución (fundada 4 años después).

El 12 de febrero de 1825 se empezó a denominar a la localidad bajo el nombre actual. En un comienzo, San Cosme era un conglomerado de casas de adobo, techos de teja y palma o paja, situadas entre lagunas. Además, no habían ni caminos ni delimitaciones muy marcadas.

En los inicios hubo conflictos con Itatí entre militares y religiosos. Por tal motivo, en 1828 se hizo una división de los curatos y por lo tanto de los departamentos.

En 1865, el pueblo fue utilizado como un campamento de los ejércitos de la vanguardia de Mercedes, participantes de la "Guerra de la Triple Alianza" (*) contra la república del Paraguay.


Guerra de la Triple Alianza (*)

  • Bandera de Paraguay República del Paraguay
  • Bandera de Argentina República Argentina (Triple Alianza) 
  • Bandera del Brasil Imperio del Brasil (Triple Alianza)
  • Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay (Triple Alianza)