HISTORIA FUNDACIONAL: Yapeyú







Periodo de los Jesuítas|Fue fundada el 4 de febrero de 1627 como Reducción Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú. Sus fundadores fueron los  jesuitas Pedro Romero, Roque Santa Cruz y Nicolás Mastrilli Durán, pertenecientes a la Compañía de Jesús.

Fue Romero el que se encargó de desarrollar la evangelización de los pueblos originarios que allí habitaban. Se estima que fueron 7 mil guaraníes los que se situaron en la zona.
En 1651, la Reducción Nuestra Señora de Asunción de la Cruz De Mbororé (hoy: La Cruz) pasó a formar parte de Yapeyú. Sin embargo, seis años más tarde reclamaría su independencia nuevamente, obteniendo así los territorios cercanos al río Aguapey y al arroyo Mbocarí.
El 27 de febrero de 1767 el monarca hispánico Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas, con lo cual el territorio entraría en un profundo proceso de cambio económico y político.
Carlos III


Periodo post Jesuítas|Tiempo después, Juan de San Martín, padre de que sería el Libertador de Argentina, Chile y Perú, quedó con la administración del pueblo. A partir de allí el departamento de Yapeyú estaría conformado por cuatro localidades: Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja.


Flag of Cross of Burgundy.svg Juan de San Martín 

El 25 de febrero de 1778, de su unión con Gregoria Matorras, nace José Francisco de San Martín, quien hasta el día de hoy es el máximo exponente histórico de la ciudad.
Casa de San Martín

Años más tarde, el intercambio comercial en la región con Buenos Aires se desarrolló de gran forma. Un lustro después, el padre de San Martín dejó el mando en manos del Teniente Don Francisco de Ulibarri.

Invasiones|En 1801, luego de constantes invaciones bandeirantes, Yapeyú perdió varios de sus territorios al este del río Uruguay. Entre 1816 y 1821, con las derrotas de Andrés Guazurarí (Andresito) y José Gervasio Artigas la ciudad quedó completamente destruida con los ataques de las fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.


Las Misiones Occidentales antes de la invasión luso-brasilera en 1819

Anexión a Corrientes|En 1830, la localidad fue incorporada oficialmente a la provincia de Corrientes. Exactamente 30 años después el gobernador José María Rolón decretó el restablecimiento del pueblo yapeyuano bajo el nombre de San Martín, iniciando su recuperación económica. Posteriormente, la denominación de Yapeyú le fue devuelta.

Llegada inmigrantes europeos|El 13 de febrero de 1860, y con la llegada de inmigrante franceses y suizos, el pueblo comenzó a recuperar su demografía.










Cuestionario:




Publicado por: Alfredo Díaz Florentin.