CRÍTICA LITERARIA: Un vistazo hacia el ayer


Guerra de la Triple Alianza
Un vistazo hacia el ayer
La escritora e historiadora, Emma Calmanash y una detallada reconstrucción de los hechos que giraron en torno a “Las cautivas”, cinco mujeres apresadas por Paraguay durante la guerra de la Triple Alianza.



Está claro que la historia de “Las cautivas” es una que actualmente todo correntino conoce desde sus primeros años de vida, aunque sea mínimamente. Pero, poca gente conoce el trasfondo, el contexto y los hechos, con certeza, como lo denota la autora Calmanash. En ese sentido, “Las cautivas correntinas de la Guerra del Paraguay (1864-1870). Memorias rescatadas”, demuestra lo señalado.
Carmen Ferré de Alsina (tatarabuela de la escritora), Toribia de los Santos de Sosa, Jacoba Plaza de Cabral, Encarnación Atienza de Osuna y Victoria Bart de Ceballos fueron aquellas “cautivas” que protagonizan la atrayente obra de la historiadora.
Evidentemente en ella, pretende demostrar que nada ocurrió porque sí, y por esta razón se dedica, acertadamente, en los dos primeros capítulos a la misión de resaltar los antecedentes (necesarios para entender el por qué y el para qué), el panorama económico y político (para comprender en qué marco sucedieron los acontecimientos), la vida de Corrientes durante la época (inicialmente entre 1860 a 1864) y la sucesión de hechos que derivaron a las invasiones paraguayas y el consecuente secuestro de “Las cautivas”. Realmente completo.
Sus fuentes
Por su parte, el libro en sí mismo es sumamente interesante, ya que no se centra solamente en contar un relato lineal del tipo “introducción, desarrollo y conclusión”, sino que más bien denota un análisis e investigaciones propias por parte de la autora. Además, deja explícito que no sólo fueron cinco “víctimas civiles”, sino pueblos enteros que sufrieron por el acontecimiento bélico entre los cuatro países participantes (Argentina, Brasil, Uruguay, y Paraguay).
El peso de esa investigación y ese análisis subrayado, queda claro en la variedad de voces y fuentes, que son, marcadamente, puntos enriquecedores del relato. Tomando en cuenta que la autora utiliza registros de la Biblioteca Nacional de Brasil (Río de Janeiro), documentos del Archivo histórico de Corrientes (Argentina), y los informes diplomáticos del doctor Luís de Herrera (Uruguay).
 Sin embargo, lo que verdaderamente llama la atención es la inclusión de datos provenientes del Archivo Nacional de Asunción, capital política del que históricamente fue señalado como el “malo” de esta historia. Ello demuestra la rotura de la tradición estructurada de las “Cautivas”.
El lenguaje
Por otro lado, está claro que este libro está escrito en su gran mayoría con un lenguaje propio de una clásica historiadora, que es identificable en el poco o nulo vuelo literario con el que cuenta.
Casi ninguna metáfora, aliteración, onomatopeya, epíteto o epifora, por fuera del tercer pasaje del capítulo 3, titulado, “El largo cautiverio”. Con ello, si bien pierde cierta dinámica, logra unificar su voz con las de los protagonistas que vivieron durante 1864 y 1870. En ese sentido, si no hubiese sido de ese modo se tendría un relato disperso, cortado, poco coherente (en relación a sus fuentes), con muchas vueltas y pocas certezas.
Las personas
Por el lado de los personajes, puede destacarse que en todo momento son reales, es decir, que la autora sólo presenta y describe a aquellas personas que participaron de los eventos ocurridos durante la guerra de la Triple Alianza.
Siguiendo esa línea, se puede mencionar a Ferré de Alsina, Santos de Sosa (fallecida producto de una enfermedad), Plaza de Cabral, Atienza de Osuna, Bart de Ceballos (Las cautivas), así como a los coroneles Rafael Franco y Fermín Alsina (esposo de Carmen), Desiderio Sosa, Manuel Cabral, Sargento Mayor Osuna y a Francisco Solano López (el líder paraguayo), entre otros.
 Desde esa concepción, no se denota en ningún momento la presencia de algún personaje ficcionalizado, y esto marca el tipo de lógica que maneja la autora al momento de escribir sus obras.

Foto: Archivo Nacional. Guerra de la Triple Alianza.

Los lugares
En tanto a los lugares, debe remarcarse que fueron descritos de forma excelente, principalmente en el caso de las invasiones a Mato Grosso (Brasil) y la vida en Corrientes.
En el caso del primero, por ejemplo, la autora dice que siempre ha sido epicentro de “disputas”, más que nada territoriales, entre la Corona española y Brasil (la guerra fue la primera por fuera de este motivo puntual). En dicha localidad, Calmanash lleva adelante el desarrollo de las acciones específicamente dentro del Fuerte Coímbra, situado en el actual municipio de Corumbá, en la franja derecha del río Paraguay.

En tanto al segundo, puede mencionarse que no solamente señala las características geográficas, sino el pensamiento del ciudadano correntino promedio luego de enterarse del secuestro de “Las cautivas”. Así da a entender, bastante explícitamente, que fue “sorpresivo” y que fue un hecho que dividió Corrientes en dos partes; aquellas personas a las que les importaba y aquellas a las que casi ni les interesaba dado el alto status de las prisioneras.
Otras opiniones
Vale decir, que este libro no tiene críticas en su haber, pero sí dispone de una opinión autorizada. Esta es la del licenciado Fernando González Azcoaga para el diario El Litoral:
“(La obra) estuvo en proceso durante 16 años. Tiene mucha documentación y la autora analiza no sólo lo que ocurrió en la provincia y en el país, sino en los países aliados, antes, durante y después de la Guerra. Se ocupa de la situación internacional y de lo que ocurrió en Europa, con un aporte nuevo sobre el tema, fundamentando el tema, no sólo desde la historia familiar y romántica de las mujeres, sino con documentos importantes”.
Esta opinión es acertada pues como ya lo señalé previamente, “Las cautivas correntinas de la Guerra del Paraguay (1864-1870). Memorias rescatadas” usa fuentes de los archivos históricos de los cuatro países beligerantes, por lo que no se centra únicamente en el saber coloquial del pueblo correntino sino en registros verdaderamente comprobables de un gran abanico del saber.
Asimismo, queda claro en todo momento que el libro tiene la pretensión de describir el ámbito local e internacional desde la previa hasta el fin del conflicto, lo que detalla un inmenso trabajo de investigación de Calmanash. En ese sentido, que la obra haya requerido tantos años detalla su profundidad y el compromiso mismo asumido por la historiadora correntina.
No obstante, Azcoaga olvidó señalar también, que la autora no se conformó con reconstruir y relatar los hechos y sus antecedentes, sino que fue más allá y determinó las consecuencias de los mismos. Lo cual, hace que la historia sea tanto atrapante como fuerte, porque además expresa una visión de la realidad, que se nutre en ciertas partes, por un relato coral que contextualiza y rearma los sucesos.
Detalles finales
Finalmente, lo único que puede ser marcado como negativo es el armado de los nombres de cada capítulo, que son poco atrayentes como en el caso de, “Situación de la provincia gobernada por el triunvirato paraguayista". No obstante, esto poco y nada influye en este interesante libro que cuenta excelente y detalladamente un hecho de la historia provincial y parte de la memoria colectiva de la correntinidad, usando una variedad de fuentes, voces y la imponente intelectualidad de su autora.


Ficha:
Autora: Emma Calmanash.
Editorial: Dunken.
Año: 2013.
Páginas: 288.

Diseño de tapa: Lali Izaguirre