HISTORIA: Gobiernos radicales entre 1916 y 1930, según Adamovsky

Desde la mirada de Ezequiel Adamovsky 

Foto de Yrigoyen

 
Fueron tres los gobiernos radicales entre 1916 y 1930; teniendo a Hipólito Yrigoyen como presidente en dos de ellos (1916-1922; 1928-1930), siendo el restante Marcelo T. De Alvear.

En primer lugar, destacando el primer gobierno de Yrigoyen, se puede decir que su principal objetivo fue el de resolver la “cuestión obrera”, pretendiendo establecer para ello nuevas legislaciones que permitieran mejoras en cuanto a las condiciones de trabajo de los obreros, es decir –por ejemplo-: mayores remuneraciones y menos horas de trabajo. Sin embargo, pese a todo esto, Irigoyen se encontró con un gran problema al momento de la sanción de estas reglamentaciones: el predominio de conservadores en las Cámaras, por lo cual, al no aprobarse ninguna reglamentación relevante a favor del conjunto obrero, las huelgas se tornaron algo común. Posteriormente, puntualizando la presidencia de Marcelo T. de Alvear, puede ser dicho que fue un gobierno que reglamentó el trabajo infantil y el de las mujeres en la Capital Federal. Asimismo, durante ese periodo se crearon varias cajas de jubilaciones sostenidas por los aportes de los trabajadores. 
Foto del presidente Alvear
Alvear. Pte. 1922 a 1928
Del mismo modo que el gobierno radical anterior, Alvear debió afrontar problemas como por ejemplo la creciente economía norteamericana, en el sentido que al encontrarse económicamente estable ya no requería de los productos argentinos, dificultando de ese modo la industria local. Ante esta situación, el por entonces presidente decidió aumentar las tasas de la aduana, restringiendo así gran paso de productos procedentes de Estados Unidos. Y, por ello, otra de las medidas de De Alvear fue la de impulsar YPF. 

Más tarde, en 1928, Yrigoyen retorna a la presidencia. Esta vuelta significó la repartición de cargos en sitios públicos, así como la implementación de varias políticas de intervención en las provincias, lo cual generó repulsión hacia el presidente.

Es necesario destacar, que durante la mencionada presidencia, se produjo una crisis internacional, lo que obligó a Irigoyen a reducir puestos de trabajo en las oficinas del estado, lo que provocó que la prensa política opositora presentara una férrea campaña en su contra. Posteriormente, propuso la nacionalización del petróleo, lo cual no tuvo apoyo alguno de las provincias dedicadas a ese negocio. 

 

Por otra parte, cabe destacar que en los periodos mencionados, se afirmaba que la Unión Cívica Radical (U.C.R.) era el "partido de la clase media", algo que Adamovski analiza preguntándose -inicialmente- si es posible determinar que un habitante se encuentra en esta y no en otra, es decir realizándose preguntas como: ¿qué variable y de qué forma se denota esa pertenencia?, o bien esto ¿podría haber sido una estrategia discursiva para no recibir ataques ni "de arriba ni de abajo"?.

La tesis de la U.C.R. como partido de la clase media se fundamenta en que al comienzo, tanto la base electoral como los mismos dirigentes radicales pertenecían a ese concepto de clase media construida socialmente. Sin embargo, como bien destaca Adamovski, la mencionada base electoral fue tendiendo lentamente hacia el apoyo de una "clase trabajadora", y no tanto de una localizada "en medio" de esta y las élites. Finalmente, a modo de justificar la crisis, en 1930 Yrigoyen es removido de su cargo por José Félix Uriburu decretando así el comienzo de un periodo militar-dictatorial en Argentina.

Fuente:

ADAMOVSKY, Ezequiel. “Acerca de la relación entre el radicalismo argentina y la “clase media” (una vez más)”, en: Hispanic American Historical Review 89