1- ¿Qué fue?
Fue un conjunto de movimientos estudiantiles sucedidos en la Universidad Nacional de Córdoba entre marzo y octubre de 1918, que marcaron un antes y un después en la educación argentina. Se toma como fecha simbólica el 15 de junio, en recuerdo de las movilizaciones en contra de la asunción de Antonio Nores -un conservador- como decano.
2 - Objetivos.
Según la Universidad Nacional de Cuyo,
se pedía la "democratización del gobierno universitario, la (íntegra)
gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la
autonomía (respecto de la iglesia y sectores adinerados)". También, se
demandaba una ayuda económica a los estudiantes con menos recursos,
docencia libre (incluida la libertad de cátedra) y la creación de una
Extensión Universitaria.
3- La educación antes de la Reforma:
1) no era para todos y contaba con una administración compartida entre el clero y personas con alto poder adquisitivo. 2) los contenidos impartidos debían ser aprobados por la iglesia. 3) los estudiantes no tenían voz en ninguna decisión. 4) Investigaciones del CLACSO atribuyen importancia a la inmigración de fines del siglo XIX para que el ideario conservador de la época no cambiase en un nivel educativo y general.
4- La “chispa” de la Reforma: 1 de diciembre de 1917.
Según argentina.gob.ar, el cierre del internado del Hospital de Clínicas de la UNC fue un hecho importante que desencadenó todo. Esto ocurrió a las 21 del 1 de diciembre de 1917 como medida de las autoridades universitarias respaldando la decisión por "razones económicas y morales".
Con el cierre del internado, los estudiantes del “Interior” quedaron sin hogar y comida. Lo cual generó un malestar en la comunidad estudiantil, provocando así movilizaciones que llegaron a oídos del presidente electo, Yrigoyen quien ordenó una intervención.
5 – Intervención de la Universidad de Córdoba: desencadenantes.
• Elevación de una nota al Ministerio de Justicia por parte del Comité reformista (posteriormente denominado Federación Universitaria de Córdoba - FUC) ante el cierre del internado de la UNC.
• Reunión entre la Federación Universitaria Argentina (FUA- creada el 11 de abril de 1918) y el presidente Yrigoyen para dialogar sobre el conflicto universitario.
6- La Intervención del 15 de junio de 1918:
La intervención estuvo a cargo de José Matienzo, quien ordenó “democratizar estatutos” y poner como vacantes los puestos de Rector y decano de las Facultades. No obstante, los estudiantes quedaron fuera de las decisiones y el candidato a rector por los conservadores, Nores, se consagró como mandatario de la Universidad.
7- La huelga del 15 de junio:
Luego de la asunción del rector Nores, el reformista Biagosh escribió en el libro de actas que desde ese momento los universitarios iniciaban la huelga. 2 de cada 3 estudiantes se adhirieron a la medida. Fue entonces cuando los integrantes de la FUC subieron hacia lo más alto del Hospital de Clínicas y colocaron su bandera como señal de lucha estudiantil. Los sectores conservadores dieron batalla.
8- La huelga general de fines de junio:
Días más tarde, y observando la represión ordenada por el rector, la FUA (integrada por representantes de las distintas universidades argentinas), declaró una huelga general en apoyo a los estudiantes de la UNC. Se extendió entre el 19 de junio y el 23 de junio de 1918, día en que se fijó la fecha del Primer Congreso Nacional de Estudiantes a modo de nacionalizar la lucha.
9- Firma del Manifiesto Liminar:
El 21 de junio de 1918, los representantes de los reformistas firmaron el Manifiesto Liminar, un texto publicado en la Gaceta Universitaria. En ella explicaron los motivos de su lucha, dimensionando también el contexto de la Universidad. Además, se evidenció la necesidad de la comunidad estudiantil por romper lazos coloniales y extender la lucha.
10- Primer Congreso Nacional de Estudiantes:
El 21 de julio se dio por iniciado el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA. Su fin fue sentar "las bases para la nueva organización de las universidades nacionales". Tuvo lugar en el Teatro Rivera Indarte y sus ideales fueron resumidos en el apartado "objetivos".
11- Nueva toma universitaria:
El 9 de septiembre, la FUC decretó una nueva toma de la Universidad de Córdoba, con el objetivo de asumir su dirección. Al observar aquelllo, el por entonces presidente Yrigoyen ordenó al ejército que tomara la casa de estudios y que arreste inmediatamente a los responsalbes de la toma. Así se hizo.
12- Segunda intervención y una reforma a medias:
Ante los sucesos de la UNC, Yrigoyen encargó al ministro de Justicia, José Santos Salinas, la segunda intervención. Esta tuvo lugar el 12 de diciembre de 1918. Desde ese momento, los estudiantes que realizaron la toma anteriormente fueron liberados, se inició un recambio del plantel docente y se garantizó -en parte- los reclamos estudiantiles.
13- Consecuencias de una lucha:
Las luchas se extendieron hacia la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Tucumán e incluso hacia diversas instituciones educativas de toda América Latina. Si bien los hechos de 1918 no fueron los últimos, sí marcaron el primer paso para la forma actual de la educación pública.