ESTEROS DEL IBERÁ: ¿POR QUÉ PROTEGERLOS?

Los Esteros del Iberá son, sin lugar a dudas, uno de los ecosistemas más valiosos y diversos de nuestro país. Situados en la provincia de Corrientes, este lugar repleto de humedales y lagunas es el hogar de una diversidad de flora y fauna, tanto endémicas como reintroducidas. Su relevancia ecológica es evidente, razón por la cual, su cuidado a largo plazo es sumamente importante.

¿Por qué necesitan ser cuidados?

Los Esteros incluyen humedales, pastizales, bosques y demás tierras fértiles, según detallan las autoridades provinciales. Dichos sitios albergan especies de animales como el carpincho, el yaguareté, el yacaré overo, el zorro, el pecarí de collar y el tapir. 

De ellas, además del segundo en mención, se pueden añadir aquellas en peligro de extinción: yetapá de collar, capuchino iberá, venado de las pampas, oso hormiguero, ciervo de los pantanos, aguará guazú y, hasta cierto punto, el mono carayá. Esto es según el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB).


Los registros oficiales marcan la existencia de 600 tordos amarillos. Créditos.


Por otro lado, en torno a su riqueza vegetal, se puede citar a los helechos, a las totoras, los ñandubayes y a los lapachos, los cuales son distribuidos en sus respectivos biomas. Esto último es señalado por la Cámara de Turismo del Iberá.

Incluso obviando lo anterior, la preponderancia de los Esteros radica también en las economías locales. Estas, de acuerdo con el Ministerio de Turismo de Corrientes, dependen de actividades como la pesca y la caza. Siempre y cuando sean solo para el sustento y no para la depredación, no existirán mayores inconvenientes. 

Situación actual

No obstante, la pérdida de los hábitats se hizo notable en las últimas décadas por la presencia humana. Las edificaciones, la agricultura no sostenible, la ganadería y las industrias presentan un impacto negativo en la ecología regional. Por lo cual, tomar medidas se tornó cada vez más urgente. Más aún, si se consideran las últimas crisis causadas por los incendios forestales en toda la provincia.


El año pasado se quemó un gran porcentaje de los Esteros, según INTA. Créditos: Matías Rebak.

Según información de La Nación, todo ello supuso daños que tardarán demasiado en repararse. La misma fuente señala que solo para que los pastizales vuelvan a crecer, pasarán 5 años. Paralelamente, los bosques recién podrían recuperarse luego de, por lo menos, 15 años.

¿Cómo podemos proteger a los Esteros?

Para ello, serán necesarias acciones puntuales. Por ejemplo:
  1.  La creación y la consolidación de más áreas protegidas;
  2.  El desarrollo de capacitaciones para la conservación y el empleo sostenible de los recursos del lugar. Estas últimas deberán ser destinadas para todo público y deberán realizarse de manera periódica;
  3. Llevar adelante un control de las actividades del ser humano que no sean para el sustento y establecer pautas claras al respecto de cada una de ellas;
  4. Desarrollar campañas por redes sociales y en eventos enfocadas en las nuevas generaciones para, de ese modo, fomentar el cuidado y que estos puedan entender el por qué de tal misión.
  5. Sostener y profundizar actividades de turísticas sostenibles tales como el turismo cultural, rural y ecológico.
  6. Financiar más proyectos de conservación de especies animales y vegetales.
Estas son algunas de las propuestas. Si tenés alguna adicional, te invitamos a escribirla en los comentarios.