RESUMEN HISTÓRICO DE CAÁ CATÍ

Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí es una ciudad que se encuentra a 132 kilómetros de la ciudad de Corrientes. 

Fue conformada en 1707, año en que se estableció un punto militar para proteger la campaña correntina de los ataques originarios.

El sitio fue elegido por la relevancia estratégica producto de la gran cantidad de esteros y lagunas en la zona.

Como dato curioso se puede mencionar que, etimológicamente, “Caá Catí” (en guaraní) significa “hierba de fuerte aroma”. O bien, se podría traducir como “hierba fragante” ó “hierba de fragancia”, según un archivo del Senado de Corrientes. 

En 1757 se construyó la primera parroquia y, tras 10 años, Caá Catí pasó a ser un Curato.

La localidad se caracteriza por su entorno natural, que incluye campos, planicies, bañados y cañadas. 

Laguna El Rincón es una de las propuestas turísticas del lugar.



Además, se pueden encontrar islas con pequeños bosques que albergan una notable diversidad de flora y de fauna.

Las formaciones vegetales más comunes en la región son los quebrachales y los palmares. También pueden encontrarse especies como el sauce, aliso, tacuara, timbó y lapacho.

Otras propuestas turísticas en el lugar son los eventos: Festival de verano (enero); Fiesta de la Amistad Chamamecera (julio); estudiantina (septiembre); fiestas patronales (octubre) y Ángeles Somos (noviembre).

En la cultura musical, existe el chamamé que lleva por nombre “Viejo Caá Catí”, compuesto por Edgar Romero Maciel y Alberico Mansilla. Grabado por Don Tránsito Cocomarola y el Dúo Verón - Palacios.

En ella hace alusión al viejo camino de tierra que unía con Mburucuyá. En el camino a caballo, ambos autores han dedicado una poesía que es parte del cancionero clásico del chamamé.

Y vos, ¿ya la visitaste?

Intermirarte