Con una población de poco más de 8 mil personas, es un sitio pequeño que abarca una de las zonas con mayor explotación del citrus, la actividad forestal y, en menor medida, la agropecuaria.
También es un centro fundamental de transporte ferroviario. Esto, ya que por allí pasan las vías que conectan provincias como Buenos Aires y Entre Ríos. Además, existe una línea que pasa por Uruguay, Paraguay y Brasil.
Mocoretá se conformó gracias la inmigración, principalmente de italianos, y cuenta con una plaza destinada a su memoria. En esta, se puede visualizar la representación de las personas descendiendo desde los barcos y también del arado de la tierra.
Hoy en día, los aserraderos son una industria clave en la ciudad y representan la segunda actividad económica, a lo cual se suma el tratamiento citrícola.
Asimismo, los alrededores de la ciudad cuentan con galpones de gran tamaño donde se preparan los cítricos ya seleccionados para su exportación.
De acuerdo con Munired, el inicio de la localidad se relaciona con la inauguración del ramal Federación Monte Caseros (1975) y la edificación del Saladero Mocoretá, acontecido tres años más tarde.
A partir del traslado de la estación del ferrocarril a su ubicación actual, las familias que habitaban el saladero junto a sus dos instituciones comenzaron a asentarse en lo que hoy es el casco urbano, así como también en zonas aledañas como San Gregorio, Colonia San Andrés, Sáenz Valente y La Venta.
Intermirarte