A lo largo de sus años de existencia, este viaducto fue testigo de innumerables historias, pero existe una que es poco conocida.
El próximo 10 de mayo será el aniversario 51 del puente que une Corrientes y Chaco. Durante su construcción, los trabajadores encontraron restos fósiles de hasta 26 mil años de antigüedad
El descubrimiento reveló un tesoro natural preservado en las profundidades. Con esto proporcionó valiosa información sobre la fauna y geografía de la región en épocas previas.
![]() |
Trabajos de investigación. Conicet. |
En una entrevista con un diario diario correntino, la del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Cecilia Méndez, arrojó luz sobre el antiguo curso del río Paraná. Este, en tiempos remotos, atravesaba la provincia, desde Ituzaingó hasta Esquina.
Esta modificación en su curso a lo largo de milenios dejó vestigios paleontológicos a lo largo de su trayecto, como los encontrados durante la construcción del puente.
Méndez destacó que, aunque el arroyo Toropí en Bella Vista (oeste provincial) sea el principal yacimiento paleontológico en la provincia, los restos fósiles a lo largo de las costas y afluentes del Paraná también ofrecen información valiosa, datando del Pleistoceno tardío, un período que abarca desde hace aproximadamente 129.000 hasta 11.000 años.
![]() |
Conicet. Hallazgos. |
A finales de la década de 1960, los obreros que trabajaban en el viaducto interprovincial descubrieron una notable asociación de fósiles mientras dragaban el lecho del río Paraná.
Según el libro "Cuando los gigantes caminaban el Nordeste argentino: un viaje a nuestro pasado prehistórico" de Cecoal y Conicet, este hallazgo incluyó restos de grandes mamíferos, Esto brindó evidencia de un período glacial con predominio de ambientes abiertos de pastizales en la región.
Estos descubrimientos paleontológicos no solo son testimonios de un pasado remoto, sino que también fueron preservados para el futuro.
Los restos fósiles encontrados en la base del puente General Belgrano ahora se encuentran resguardados en la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), doctor Rafael Herbst.
Esta colección, nombrada en honor a uno de los pioneros de la paleontología en la provincia, alberga una impresionante variedad de ejemplares que son utilizados para investigación, educación y referencia.
Gracias al esfuerzo de los especialistas que trabajan en su preservación, estos fósiles seguirán siendo una fuente de estudio y admiración para las generaciones venideras, protegiendo así un valioso legado cultural y científico para la nación.